Fiat TORO
- LRP
- 28 nov 2016
- 5 Min. de lectura


Fiat Toro
En 2014 se definió totalmente la vinculación de Fiat y Chrysler al comprar la italiana el 100% de la americana. En ese momento, se generaba la interrogante de cuál iba a ser el posicionamiento de cada una de las marcas en el mercado. Esto ha traído que se inaugurara una nueva planta industrial del grupo en Pernambuco (Brasil). El resultado lo tenemos a la vista hoy, por un lado tenemos la Jeep Renegade y del otro, la Fiat Toro que es el modelo que nos ocupa en esta oportunidad.
La Toro, definida por Fiat como un Sport Utility Pick-up, es producida sobre la misma plataforma del Jeep, y es un gran cambio en el destino de la marca. Por un lado, es un cambio en la estética y la calidad para sus productos. Además, inmerso en nuestro mercado regional que experimenta un furor por los SUV compactos, Fiat apuesta por este vehículo. Es un modelo de desarrollo regional, y reúne alguna de las características de un SUV, combinadas con la dualidad de un utilitario.
Si bien, no está presente en el Uruguay, en los mercados argentino y brasilero ha inaugurado un nuevo segmento. Junto con la Renault Oroch, se ubica por sus dimensiones, por encima de la Fiat Strada o la VW Saveiro.
Con un mix de agresividad y deportividad, y basado en una moderna y robusta carrocería, ostenta unos 4,915 mts de largo: siendo 34 cm más corta que la de una pick-up mediana, pero 68 cm más larga que la del Renegade.
Utiliza una plataforma modular y flexible, llamada Small Wide de la fábrica de Pernambuco, para este modelo es extendida para generar una carrocería mayor, con caja de carga, dándole vida a una estructura monocasco reforzada. Es así que hay diferencias con el SUV compacto de Jeep: la distancia entre ejes para la doble cabina de Fiat es de 2,99 mts, unos 42 cm más grande que la del Renegade.
Puertas adentro, el ambiente es casi idéntico al del Renegade, salvo por algunos detalles que nos recuerdan que es un Fiat, el logo en el volante, los apliques de la plancha central y la ubicación de algunos elementos, entre otros.
Todos los comandos están al alcance del conductor y cuenta con un instrumental moderno con cuadrantes tanto analógicos como digitales, ofrece una completísima información del vehículo: presión de neumáticos, estado de la carga de la batería, temperatura del líquido del radiador y aceite, entre otros.
Cuenta con múltiples ajustes eléctricos de la butaca como ser altura, profundidad y lumbar, en combinación con la altura y profundidad de la columna de dirección. Siempre mencionamos la importancia de contar con memorias para los ajustes de las butacas, de suma importancia cuando el vehículo es manejado por más de una persona.
En la plaza trasera posee tres cinturones inerciales y tres apoyacabezas.
Tiene una elevada línea de cintura de su carrocería, y lo que se da en este tipo de vehículos que tienen esta característica es que se pierde visibilidad hacia atrás.
La capacidad de la caja es de 820 dm3, y el peso admitido, una tonelada. El sistema de apertura del portón trasero es de doble hoja, novedoso frente a la amplia mayoría de las camionetas que optan por el batiente hacia abajo. Con ambas puertas abiertas, la apertura máxima alcanza 1,10 metros, lo que permite que ingrese un “pallet estándar” (1,00 x 1,20 m), invertido, no de la manera convencional de carga. Debajo de la caja se aloja la rueda de auxilio de uso temporal. Como normalmente remarco, es una pésima decisión colocar auxiliares de este tipo, y para este tipo de vehículos, hasta disparatado por su uso.
Se comercializan cuatro versiones de la nueva camioneta. Las opciones de entrada en equipamiento son las Freedom. La más básica calza un motor Flex 1.8 lts (nafta) 4 x 2 con caja automática de 6 velocidades. Luego tenemos dos versiones más de la Freedom con motor Multijet 2.0 lts (diesel), en versiones de tracción 4×2 y 4WD con transmisión manual de seis velocidades. Por último, tenemos la opción tope de gama, denominada Volcano. A esta la impulsa un motor turbo diesel de 2,0 lts de 170 HP, con tracción 4WD y transmisión automática de 9 velocidades.
En comparación a la Renault Oroch 2.0, que sería el competidor más cercano, la Toro está un nivel por encima en materia de confort y seguridad.
Dentro de los puntos altos, se encuentra la asistencia para estacionar, contando con sensor de estacionamiento y cámara de retroceso, techo solar eléctrico, espejos retrovisores eléctricos y rebatibles, luz de acceso, climatizador bi-zona, camineros antiniebla delanteros (con función cornering), luces diurnas de led, pantalla táctil multimedia de 5” con navegador satelital, bluetooth, levantavidrios eléctricos con one touch, levas en el volante, sistema “Follow Me Home” y el sistema de encendido sin llave (con comando a distancia), siendo algunos de estos raros para este segmento.
Con respecto a la seguridad, consta de serie, doble airbag frontal (obligatorio en Uruguay), alerta de cinturones de seguridad, control electrónico de estabilidad, de descenso, de antivuelco y de tracción, protector de cárter, asistente de arranque en pendiente, sistema de asistencia en frenadas de emergencia, frenos ABS (obligatorio en Uruguay) con EBD y anclajes Isofix para sillas infantiles. La opción Volcano (tope de gama) dispone de un paquete opcional que incluye airbags laterales, de rodilla y cortina, tapizado de cuero y asiento del conductor con regulación eléctrica en ocho direcciones (y lumbar).
En Brasil la camioneta se comercializa a los siguientes precios:
Freedom 1,8 Flex 4 x 2 A/T 6v; R$ 79.240, que se corresponde a US$ 23.210.
Freedom 2,0 Diesel 4 x 2 M/T 6v; R$ 97.270, que se corresponde a US$ 28.492.
Freedom 2,0 Diesel 4 x 4 M/T 6v; 105.570, que se corresponde a US$ 30.923.
Volcano 2,0 Diesel 4 x 4 A/T 9v; 120.670, que se corresponde a US$ 35.346.
Cabe mencionar que AMERICAR (Asociación América Latina de Prensa de Autos) reconoció dentro del segmento de las pick up’s a la Toro como la mejor con el 41,6% de los votos. Seguida de la Ford Ranger (37,8%) y la Chevrolet S10 (13,6%)
Esperemos poder ver esta camioneta en las calles de Montevideo. En materia tributaria, los altos valores del IMESI a los vehículos diesel quizá no la hagan competitiva, pues se podrían acercar en precio a los valores de camionetas más grandes. Seguramente al versión nafta pueda estar llegando al mercado, la que concurrirá a un mismo mercado junto a un gran número de opciones de origen chino. Partiendo de los valores de venta en Brasil, esta última debe ser una de las razones por la que aún no está a la venta en nuestro país.
Comments